Las civilizaciones sumeria y
babilónica anteriores al año 6000 a.C ya conocían la capacidad para producir
alcohol en forma de cerveza. Posteriormente los egipcios, hacia el 4000 a.C
descubrieron que el CO2 liberado por las levaduras fermentaba el
pan. Estos procesos tenían un origen empírico, transmitido culturalmente, ya
que se desconocía su causa.
En el S XVII se descubrió la
existencia de los microorganismos, no se les relacionó con estos proceso biotecnológicos.
Fue Anton Von Leeuwenhoek quién descubrió la existencia de animáculos móviles
en el agua, en la materia orgánica en descomposición. También fue quien detectó
por primera vez la presencia de levaduras de la cerveza en fermentación.
Sus descubrimientos reactualizaron la teoría de la generación
espontánea, que se mantuvo hasta la segunda mitad del XIX. Fue Louis Pasteur
quién demostró irrefutablemente que la vida microscópica procedía siempre de la
vida preexistente, así como que los microorganismos eran los causantes de las
fermentaciones.

MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL: es el ámbito de la microbiología orientado a la producción de elementos de interés industrial mediante procesos en los cuales intervenga, en algún paso, un microorganismo. Por ejemplo, la producción de: alimentos (fermentación del vino, pan o cerveza) y suplementos (como los cultivos de algas, vitaminas o aminoácidos). No obstante, durante el siglo XX su aplicación se diversificó con el ánimo de generar un gran número de compuestos químicos complejos de forma más sencilla y barata que mediante síntesis orgánica; este hecho se debe a la enorme versatilidad metabólica de los microorganismos que, frecuentemente, son capaces de producir los compuestos deseados o sus precursores.

La mayoría de los microorganismos no tienen uso industrial pero de los microorganismos que se aíslan de la naturaleza se seleccionan aquellos que fabrican uno o más productos de interés específicos, si bien los microorganismos que se utilizan en la industria han sido aislados de la naturaleza por métodos tradicionales, estos son modificados mucho antes de ingresar a la industria. Estas modificaciones se pueden llevar a cabo genéticamente ya sea por mutaciones o por recombinaciones y tienen por objeto obtener una especialización metabólica elevada para aumentar el rendimiento en metabolitos particulares. De hecho las vías metabólicas menores se reprimen o se eliminan.