LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA


La incorporación de las técnicas microbiológicas por la industria farmacéutica, en 1940, significó una auténtica revolución en la sanidad; renovada hace poco la ingeniería genética y la biotecnología.


ANTIBIÓTICOS: Son sustancias microbianas fabricadas y excretadas por microorganismos. Pueden definirse como metabolitos secundarios de bajo peso molecular, que inhiben el crecimiento de microorganismos en cantidades muy pequeñas. Por ello se utilizan con fines preventivos o terapéuticos. Puede ser muy específicos o ser afectivos frente un gran número de infecciones.



  • Penicilina: La Penicilina fue descubierta por Fleming en 1929 cuando observó que una sustancia producida por un hongo llamado Penicillium impedía el crecimiento de la bacteria patógeno. Llamó a esta sustancia penicilina. Tiene aplicación terapéutica con la mayoría de las infecciones producidas por estafilococos, como faringitis estreptocócicas y neumonías neumocócicas, así como endocarditis bacteriana y meningitis meningocócicas.






 Proceso de obtención de la penicilina consta de 3 etapas:

1.Crecimiento del hongo productor (penicillium chrysogenum) en fermentadores con el medio de cultivo adecuado para su desarrollo utilizando condiciones óptimas para su crecimiento.

2.Al cabo de 40h, el hongo ya no crece mas y comienza a producir penicilina.

3.Purificación del antibiótico. El hongo se separa del caldo de cultivo mediante procesos de filtración o de centrifugación. Después la penicilina que se encuentra disuelta en el caldo de cultivo se separa por precipitación o extracción con disolventes. Finalmente se purifica el producto por cristalización.

Al principio de la producción el compuesto que se obtenía directamente por el hongo era la Penicilina G. En la actualidad este compuesto no se utiliza debido a su relativa toxicidad para el humano; en su lugar se emplean las penicilinas semisintéticas, compuestos más eficaces y menos tóxicos, derivados de la Penicilina G.


















Cefalosporinas: Un grupo de antibióticos que presentan una estructura química similar a la penicilina, pertenciendo ambos al grupo de estructura llamada β-lactamasa, denominados también como antibióticos β-lactámicos. Tiene un uso terapéutico de amplio espectro.

Antibióticos producidos por los actinomicetos, un grupo de bacterias gram + aerobias que viven en el suelo. Destacamos los siguientes antibióticos:
Estreptomicina: utilizada por el tratamiento de la tuberculosis.
Cloranfenicol: utilizado para las infecciones oculares o para fiebres tifoideas.
Eritromicina y la tetraciclina: utilizado para el tratamiento de personas alérgicas a la penicilina o para enfermedades producidas por patógenos que son resistentes a  los antibióticos β-lactámicos.


ENZIMAS UTILIZADAS EN LA INDUSTRIA: Algunos hongos y bacterias generan gran cantidad de enzimas que son de interés en la industria alimentaria, farmacéutica, química y textil. Se producen en medios aerobios que requieren de medios de cultivos baratos. Entre estas enzimas microbianas son: proteasas utilizadas en detergentes bioactivos, las amilasas y glucoamilasas que obtienen glucosa a partir de almidón. La enzima dihidrofolato reductasa producida por Lactobacillus casei es importante en fármacos anticancerosos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario