INGENIERIA GENÉTICA MICROBIANA



La ingeniería genética microbiana consiste en introducir el gen que controla la producción de una determinada molécula en el genoma de una bacteria, a través de alguno de sus plásmidos. Estos son añadidos a un cultivo de bacterias, que los incorporan a sus cromosomas por un proceso de transformación. Las bacterias dotadas de estos fragmentos de ADN extra se reproducen y clonan el gen recibido, adquiriendo la capacidad de producir la molécula en cuestión. Se utilizan para la obtención de fármacos, vacunas y hormonas.




VACUNAS: Se producen vacunas contra el cólera, la rabia, el sarampión o la Hepatitis B.



HORMONAS:
  • Insulina: Es una proteína que permite que la células asimilen los glúcidos que circulan por la sangre tras ingerir alimentos.
La insulina que se ha utilizado en la terapia de la diabetes se extrae del páncreas del ganado vacuno o porcino. Esta insulina es algo diferente  en su secuencia de aminoácidos que la humana y aunque controlaba la enfermedad presentaba efectos secundarios, como el deterioro del riñón de la retina y algunas alergias.

En la actualidad gracias a la biotecnología se han modificado bacterias para que la fabriquen y tengan la misma composición que la humana producida por primera vez en 1982.



















  • Hormona del crecimiento o somatotropina: Se producen en la hipófisis y su carencia provoca el enanismo. Los problemas que se produjeron en algunos niños tratados con esta hormona extraida de donantes fallecidos se solucionó a partir de su producción de la ingeniería genética. Insertando el gen humano en bacterias que producen esta hormona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario